Alfabetico de entradas ::::Contenido del blog :::
ignacio el indio figueredo

eneas perdomo

Alexander Acosta


Contactos: 0412-4795439/0426-8050756/0424-2692618
llanoadentrogamboa@hotmail.com
fundaco_venezuela@hotmail.com
fedearven@hotmail.com
ANDREA ROCHA – CARLOS GUSTAVO – 05 -12 -2008
Rinde honores a la reina del folklore con el tema “Yo no soy gaitero”
Carlos Gustavo Solórzano también canta gaitas
“Este es mi humilde homenaje, del llano para el Zulia y del Zulia para toda Venezuela” aseguró el artista.
Andrea Rocha
Fotos: Archivo
Caracas.- El talentoso joven interprete de música llanera, Carlos Gustavo Solórzano, hoy conocido en gran parte del territorio nacional gracias a sus éxitos “La llamarada”, “La amansadora” y “En mi bongo solitario”, se prepara para rendir honores a la reina del folklore venezolano: “La Gaita Zuliana”, durante estas festividades navideñas. Se trata de un tema con sabor zuliano que se incluirá en su segunda producción discográfica, la cual ya se está cocinando y que se abrirá paso en el mercado nacional a través de esta gaita.
“Yo no soy Gaitero” es el título de la canción, letra y música del periodista Orlando Augusto Hurtado Lara, compositor de gran parte de las canciones interpretadas por Carlos Gustavo. Los arreglos musicales fueron realizados directamente en la tierra del género gaitero por los arreglistas de “Son del sur”.
“Para mí es un honor cantar un tema de este género; como lo dice el título de la canción, yo no soy gaitero, mi género natural es la música llanera, sin embargo, disfruto mucho cuando las canto y me encanta todo ese sabor y ese ritmo que transmiten las gaitas” –señaló Carlos Gustavo. “Mi intención simplemente es aprovechar estas fiestas navideñas para rendirle un merecido homenaje a la gaita y a los gaiteros” aseguró.
FOTO 1: “No soy gaitero pero en esta navidad cantaré una gaita”.
Eglys Rondon
En la producción discográfica trabajaron personalidades de la música llanera con relevancia en el país como Ángel Castillo y Rolando Maestre en el arpa. En el cuatro y productor musical Luis Herrera, de igual forma Ibrahim Herrera en las maracas junto a Álvaro Castillo y Ramón Hernández en el dominio del bajo.
En la composición de los temas conto con la aguda pluma de prestigiosos cantautores, como lo son Jorge Guerrero (Llanto en el Estero), Nardo Toro (Quisiera), Francisco Brizuela (Una Sombra en mi camino y la Pluma de tu Confianza), José Álvarez (El afán de una coplera, El asunto es con usted y corazón Herido) Pedro Pérez (La Nobleza de una Santa), Manuel Pérez (El azul del horizonte) y Julián Tovar (No naci para Ti).
De profesión Contadora Pública, la interprete con cualidades para dominar ritmos en el contexto del género folklórico, consigue su inclinación tradicional desde temprana edad al incursionar en actos colegiales ceñidos a resaltar valores tradicionales mediante la participación en bailes, actuaciones en obras de teatro, recitales y formó parte de corales.
Es Nacida en Caracas un 26 de marzo, pero a la corta edad de 2 años la Familia Rondón se traslada a la Capital Guariqueña, es por ello que Eglys Rondón se considera sanjuanera de corazón y formación ya que lleva consigo una marcada herencia de familias campesinas tanto materna como paterna con patrones orientados a la faena musical.
Hija de Aquiles Rondón y María Martínez, oriundos de la zona oriente del estado Guárico, como la población de Espino a pocos minutos de Valle de la Pascua municipio Infante y su madre de Las Mercedes del Llano, respectivamente destinaron en Eglys Rondón las bondades y esencia del llanero.
En relación a su corta pero sustanciosa trayectoria en el dominio de tarimas, Rondón tiene la dicha de participar en festivales de renombre nacional e internacional como el Torneo Internacional del Corrío Llanero realizado en Puerto Carreño-Vichada en Colombia.
De igual forma en el festival internacional El Silbón de Oro, en Guanare estado Portuguesa. También en el Festival Nacional El Sol de Caicara, en Maturín estado Monagas; todos en representación del estado Guárico. Jorge Guerrero, José Gregorio Oquendo, Cheo Hernández Prisco entre otros afamados cantantes, conforman la lista con quienes ha compartido en varios escenarios.


www.llanomio.com
Yuris machado

- “De Frente con el Florclor”; transmitido porAragüeña 6.50 AM, realizado en el municipio Linares Alcántara Conducido por Alberto Villalobos; en Maracay estado Aragua.
- “Amaneciendo con Venezuela”,transmitido por Orbivisión TV
Conducido por Freddy Sánchez.
- “Generaciones del Folclor”, transmitido porNovavisión TV canal 69 de intercable, bajo la conducción del Prof. Julio Chaparro.
- “Cita con lo Nuestro” transmitido por TVS, bajo la conducción de Argenis de Lara.
- “Con Sabor a Venezuela” transmitido por TRV, conducido por Wilmer Aquino.
La constancia, talento y perseverancia de esta novel de la canta criolla ha hecho que su interpretación se escuche en distintos lugares de la geografía nacional, compartiendo escenario con figuras de respetable trayectoria como: Reinaldo Armas, Cristina Maica, Armando Martines, José Gregorio Oquendo, Maira Tovar y el desaparecido Carlos Guevara entre otros. Recientemente Grabo dos temas como invitada especial en la nueva producción discográfica de su padre Alexis Machado; “Llano Mío Llano Viejo y Puras Mentiras”. Actualmente se encuentra Promocionando su primera larga duración titulado “Aquí estoy para quedarme”.
Yosmar Cabrera

Ha sido ganador de importantes festivales en las categorías de voz recia, pasaje y estilizado, tales como: Silbón de Oro 1997, Panoja de Oro 1999, Samán de Güere de Oro 1997, Portugalia de Oro 1996, Doña Bárbara de Oro, entre otros.
Actualmente cuenta con una producción discográfica titulada “Entre Rejas” la cual está integrada por 14 canciones de diferentes compositores. Para el momento se encuentra realizando su segundo disco compacto con interesantes canciones en homenaje a la vida, al amor, a la mujer y al llano.
Se ha presentado en escenarios internacionales como: La isla de Jamaica, Teatro Bolívar Hall en Londres Reino Unido, Madrid y las Islas Canarias España, además de ser cantante y cuatrista de planta del restaurante Alma Llanera en la ciudad de Miami-Florida y en el hermano país Colombia en las ciudades de Bogota, Villavicencio, Yopal, Arauca, Cali , Cúcuta y muchos más.
En su haber cuenta con dos video clip, uno en vivo en la ciudad de Bogota-Colombia y el otro titulado Desde el Hato en la ciudad de Villavicencio-Colombia donde comparte canciones a dúo con el afamado cantautor guariqueño Reinaldo Armas, siendo alguna de ellas: Mi Viejo Cuatro, El Amor Más Grande y Noble Paraíso.
Actualmente se encuentra promocionando su segundo trabajo discográfico titulado CON LOS OJOS DEL ALMA, el cual contiene 14 temas de varios compositores de Venezuela y Colombia, con el que inicia una segunda etapa en su carrera artística.
rummy olivo

Rummy es de esas intérpretes "echá pa’lante" que sobre un escenario no cree en rivales: canta, baila y contrapuntea, cualidades que difícilmente se encuentran en una voz femenina.Tiene varios discos y pegó muy bien en el mercado los temas: "Ojos color de los pozos", "La flor de Zaraza", "Sólo tú tienes derecho" y "Un orgullo ser mujer" entre muchos más.
Después de compartir un gran éxito discográfico con Teo Galíndez, se enrumba hacia la conquista del público nacional, haciendo giras y grabando material de maestros tan importantes como Simón Díaz, como es el caso del éxito La flor de Zaraza. Ha participado en recopilaciones de éxitos llaneros junto a los exponentes más cotizados de esta expresión popular, y ha alternado en diversas tarimas con artistas de la talla de Teo Galíndez, Reynaldo Armas, Guaco, Maracaibo 15, Simón Díaz, Oscar D'León, Paulina Rubio, Juan Gabriel y Luis Miguel, entre otros.
Pero lo más importante siempre ha sido y será el aplauso y cariño del pueblo venezolano en cada lugar donde se presenta con el orgullo de ser Venezuela.
Entre sus discos tenemos:
Mini Mezclas Tropicalísimas Nelson y Rummy – 1986
Pa’ qué te voy a querer – 1988
El noveno mandamiento – 1990
Reynaldo Armas presenta a Rummy Olivo – 1991
Imaginaciones – 1994
Ojos Color de los Pozos - 1994
La flor de Zaraza – 1997
El sabor de la pasión – 2000
Un orgullo ser mujer – 2000
Colmada de bendiciones – 2003
Rummy Olivo Interprenta a Juan Vicente Torrealba - 2005
Hermanos Olivo "Un Canto para el Coleo" - 2007
Mujer de Palabra Cierta - 2008
Exitos:
- SERIE LO MAXIMO DE SONOGRAFICA 17 EXITOS DE RUMMY OLIVO AÑO 2004
- ESTRELLAS DEL ATARDECER LLANERO DE UNIVERSAL MUSIC, EXITOS DE RUMMY OLIVO 2002
-RUMMY OLIVO LA DEL CARIÑO MUSICAL 2008 POR FONODISCO
-RUMMY OLIVO "MIS MEJORES CANCIONES" POR RUMMY OLIVO PRODUCCIONES.
Rogelio Ortiz El caballero del Canto nacional

El caballero del Canto Nacional
Datos Personales:
Nombre : Roger Bencomo
Nombre Artístico : Rogelio Ortiz
Lugar de Nacimiento: Altagracia de Orituco. Municipio Monagas Estado
Guárico, Venezuela.
Fecha de Nacimiento: 05 de Agosto del año 1959
Sus Padres son: Máximo Bencomo y Maria de Bencomo.
Es el menor de siete hermanos.
Rogelio Ortiz comienza su inquietud por el canto a la edad de 6 años. Actúa en todos los actos culturales de su colegio cuando estudiaba primaria. Al pasar a la secundaria forma junto a otros
Compañeros de estudio grupos de gaitas y aguinaldos y también un quinteto de voces. Fue cantante de Orquestas en su Pueblo natal como solista de boleros, merengues, salsa, guarachas y otros géneros musicales. En el año 79 se va a Caracas a estudiar Ingeniería Industrial y a cantar música venezolana en casi todos los centros nocturnos de la Capital. En el año 1982 conoce a Luis Lozada “El Cubiro” quien lo Ayuda a integrarse al sello discográfico Discomoda. En ese mismo año Simón Díaz lo bautiza con el nombre de Rogelio Ortiz. En el año 1983 sale su primer disco titulado Para una Mujer Bonita. Entre las personas que le ayudaron en los comienzos de su carrera artística están: Omar Tovar, El Negro Leal, Erasmo Pérez, Pablo Arocha, Trino Bandres, Quintín Morales, Ramón Bencomo, Gladys Bencomo, Simón Díaz, y Otras personas que hicieron posible el descubrimiento de este destacado artista.
Ganador de muchos festivales e innumerables reconocimientos, citando los más importantes: La panoja de oro, San Lorenzo de oro, Fantástico de oro, Alma Llanera, Florentino de Oro, Primer festival Internacional de la Canción Llanera en Villavicencio Colombia. También representó a Venezuela en el Festival Iberoamericano de la Canción OTI año 95 ocupando el cuarto lugar y fue declarado mejor voz de ese festival celebrado en Asunción Paraguay y Visto por más de 500 millones de televidentes del mundo entero siendo esta ultima una de las experiencias más importantes y significativas durante su trayectoria artística.
Antonia Marrero la morena de la copla

Mujer recia y romántica, madre, esposa y excelente amiga, son unas cuantas cualidades que acompañan la personalidad de esta cantante de la música llanera. Su objetivo principal es darse a conocer por su humildad y las ganas de realzar el folklore llanero del país, al que con orgullo representa VENEZUELA. Son atributos que muy exactas califican las ansias de surgir en el mundo Internacional y siendo el primer país escogido para tal misión COLOMBIA, país hermano y enaltecedor de la gala folclórica.
Son cuatro las producciones de esta recia cantante “RECIA Y ROMANTICA”, es el primer L.P que para el año 1992 sale a la palestra del folklore venezolano, comienzan las presentaciones a lo largo del territorio venezolano, “COMO QUISIERA”, es la segunda producción que en el año 1995 consigue promocionar esta cantante y afianza un poco más su estabilidad en el mundo artístico. “VUELVE LA MORENA” es la tercera producción que arranca a inicios del año 1998 dando por asentado que su género inconfundible tiene un nombre que representa el sentir del llano. Ya para el año del 2006 a pesar de un lapso de tiempo extenso eran años de triunfos, éxitos, y un arduo trabajo promocional a nivel nacional e internacional en la querida patria hermana colombiana, salta a la palestra artística la cuarta producción “YO SOY LA PROPIA JUANITA” producción que sin duda alguna fue todo un éxito ya que gracias al actor principal de este título Abraham Nieves crean una máquina folklórica y logran posicionarse de los primeros lugares de los escenarios artísticos y los medios de comunicación impresos y radiales del país. En fin una gama de compositores y excelentes grupos musicales son parte de toda esta estela de triunfos, Freddy el Grande, Rafael Santana Santanita, Pedro Camejo López, Rafael Ramírez, Salvador Barón, Víctor Véliz entre otros. Músicos de la calidad del Maestro Ramón Becerra, Salvador Barón, Damián Barón son unos de los tantos que conforman esta máquina llanera.
Alma, vida y corazón es lo que esta mujer ANTONIA MARRERO les presenta a todos los fieles seguidores representantes del mundo folklórico, gracias por el apoyo que he recibido de cada uno de ustedes, y mi compromiso es llevarle mucho más de mi hasta que dios me permita. Gracias una vez más por su interés en dar a conocer la existencia de una mujer que nació para el folklore vivo para mi folklore y lo defenderé hasta lo más alto del mundo.
©llanomio.com Casanare Colombia Nov 12, 2009 Administrador.
Mayra Tovar

2005, Lanza al mercado su tercera Producción titulada “Vuelve la Criolla de Siempre” bajo la etiqueta de producciones Riaza, aquí el tema “Tus ojos Tristes” de la autoría de dos grande del folclor Apureño: Letra de Jorge Guerrero y música de Cristóbal Jiménez.
2006, Recibe la estrella de Venezuela.
Actuaciones especiales como: Teatro Teresa Carreño, el Poliedro de Caracas son algún importante escenario donde se ha presentado.
2009, Nos presenta su cuarta y más reciente producción, para Producciones Riaza, titulada “Estas muy equivocado” del valle pascuense Rolando Díaz, tema que ha calado muy bien el público seguidor de esta Apureña de pura sepa. ©llanomio.com
Mayra, comenzó a formar parte del elenco de artistas que representa la señora Miledy Padrón, quien tiene más de 10 años de experiencia en el gremio y de quien estamos seguros que llegaran muy lejos porque Ambas tienen talento.
FESTIVALES 1ER LUGAR
1. Doña bárbara, Elorza – Apure.
2. Raúl Briseño, Trinidad de Arichuna.
3. San Gerónimo Guayabal – Guárico.
4. Atamaica Dorado, San Rafael de Atamaica – Apure.
5. Cunaviche de Oro, Cunaviche – Apure.
6. San Lorenzo, Chaguaramas – Guárico.
7. Voz del Táchira, San Cristóbal – Táchira.
8. 250 años de Paríaguan, Paríaguan – Anzoátegui.
9. El llanero de Oro. San Juan de los morros – Guárico.
10. Panoja de Oro, Valle de la pascua – Guárico.
11. Esteros de Camaguán, Camaguán – Guárico.
12. La voz del llano, Asogata – Táchira.
13. Voces llaneras, Lobatera – Táchira.
14. Achaguas de Oro, Achaguas – Apure.
15. Tiramuto, Tinaco – Cojedes.
16. Portugalito de Oro, Caracas.
17. San Agatón de Oro, Palmira – Táchira.
18. Torneo Internacional del corrió llanero, Puerto Carreño Colombia.
19. Festival Internacional santa Bárbara de Arauca, Arauca – Colombia.
20. Festival Internacional Turístico san Martín, Colombia.
21. Festival Internacional del corrió y del joropo, Villavicencio.
22. Festival Internacional de acacia, Colombia.
23. 5 Águilas Blancas, Mérida.
24. Laguna vieja, zaraza – Guárico.
25. Festival Internacional del café, Colombia.
26. Voz del Alma llanera, San Fernando de Apure
27. Florentino de Oro, San Fernando de Apure.
28. Cimarrón de Cimarrones, Yopal – Colombia.
Titulo de las producciones
1. Yo si monto cacho (1997)
2. Pensativo y Solitaria (2001)
3. Vuelve la criolla de siempre (2005)
4. Estas muy Equivocado (2009)
Jesus Hernandez

Jesús Hernandez, nació el 5 de abril de 1990, en Valencia estado Carabobo, Quinto de cinco hermanos, hijo de Antonia Tigrera Proveniente De La Tierras del Estado Zulia y Jesús Salvador Hernández; Hijo de las tierras del Estado Guárico, en la Actualidad, Jesús Hernandez reside donde mismo nació.
Al terminar su año en la escuela de música, estudiante de primaria comienza a dar sus primeros pinitos como cantante en corales de iglesias, pero siempre llevando la música llanera en la sangre, algo que le inculcó su padre desde muy niño, después en la secundaria comienza cantando música llanera, para aquel tiempo era el director de la coral del liceo San Diego de Alcalá. Un día fue elegido por los directivos de la institución, para que participara en el festival liceísta por su excelente desempeño en el canto llanero. En aquel evento, ocupó el primer lugar.
Después empezó a cantar en muchos festivales donde obtuvo también primeros lugares, el primer lugar en el estado Aragua exactamente en Magdaleno Festival del Carpintero de Oro en Valencia quedo en 2do lugar en el festival de La Tasajera de Oro lo cual fue hecho en el famoso restauran Rucio moro.
Así comenzó Jesús Hernandez en el canto llanero de parrando en parrando y cantando en sitios sociales en fiestas privadas y en ferias se ha presentado en tarima, con artistas de gran talla como Reynaldo Armas, Armando Martínez, Silvio Meléndez, Cheo Hernández Prisco, José Gregorio Oquendo, Jorge Guerrero Etc...
En el año 2008, graba su primera producción discográfica titulada "Cantante y Mujer Celosa" que sería es el tema promocional y que le pertenece al Guariqueño de Zaraza Blas Ruiz. La Producción cuenta con 10 Temas, y en esta producción discográfica participan grandes y excelentes músicos, en el Arpa están los maestros: Tony Alvarado y Argenis Zerpa, en el cuatro: Nelson Díaz, en las maracas: Yobi Soler Y Anderson Diaz y en el bajo unos de los mejores tecnicos en estudios de grabacion matrizando y masterizando el maestro: Adelmar Paz.
El tema Promocional "Cantante y Mujer Celosa" ha sido bastante aceptado en muchas estaciones de radio dando muy buena impresión y reflexión por que comenta como es la vida de un cantante con su esposa cuando están casados.
Jesús Hernández sigue en estos momentos en promoción con su primera promoción discográfica ya en planes de comenzar su segundo trabajo discográfico.
gabriel d palma

Mas tarde en 1997 logra su 2da producción primera en CD titulada “La Potra que me Tumbo” promocional de su autoría que mas tarde se convertiría en su cedula de identidad musical ocupando los primeros lugares en la cartelera criolla nacional en el año 98 en voz propia, este tema recorrió todo el país y llanos colombianos siendo grabado por diversos interpretes, como Carlos Guevara, José Gregorio Oquendo, Giovanni Guatavita, y Teo Galíndez, en el año 98 es Invitado especial a diversos programas televisivos entre los que se cuentan Al Mediodía Simón Díaz, Sábado Sensacional en su transmisión desde La ferias de San Cristóbal, Nuestra Música, Los venezolanos Primero y muchos más en televisoras regionales y nacionales. En el año 2001 graba su 3era producción discográfica de la mano de Producciones Nueva Era titulado “Soy llanero de Cría” promocional con el que una vez mas ocupa los primeros lugares en esta producción además incluye la continuación de su tema éxito que titula “El Regreso de la Potra”, que se convirtió en un nuevo éxito.
Comenzando el año 2004 graba su 4ta producción titulada “Sin Fronteras” conformado por 14 temas de su autoría en los que se pasea por todos los estilos con temas románticos, recios y pasajes criollos por eso el titulo de esta producción es Sin fronteras “Musicales”. El promocional titulado “Aromas de Sentimientos” sonó en las emisoras de radios con muy buen pie durante todo el 2004 alcanzando los primeros lugares y ocurrió igual en el 2005 con su tema Quédate también de esta producción donde están también los éxitos La Voy a Querer, Tu Amor es para Siempre, Mi Nueva Potra, etc, una producción muy completa que complace todos los gustos musicales. Dando continuidad a la historia de La Potra que me Tumbo, crea en el 2005 la respuesta para la parte femenina de la historia titulada “Yo soy la potra” para ser interpretado por una Interprete Femenina en razón de ello crea también El Show del Jinete y La Potra que consiste en el Gran Mano a Mano entre “El Hombre de la Potra” y “La Potra que lo Tumbo” frente a frente complaciendo el deseo del publico de ver a la potra y el jinete enfrentados entre canciones y recio contrapunteo definiendo finalmente quien puso el hierro a quien .
En el 2006 es ganador del Premio Gran Águila de Venezuela como Interprete y Compositor de Música Romántica Llanera del Año y en el 2007 materializa su 5ta producción Discográfica titulada “En Lo Profundo de tu Corazón” con 11 temas todos de su autoría en los que demuestra lo merecido de este premio, temas con los que sin dudas toca los corazones de sus seguidores y publico en general con letras que nacen de los mas profundos sentimientos de este talento orgullo nacional temas como Llanto de Alma Sola y Te Amo Tanto suenan con rotundo éxito en el territorio nacional, presentándose con ellos en dos oportunidades como invitado en el programa Portadas a través de Venevision, y mas recientemente en Sábado Sensacional junto a Lila Morillo donde presentaron “El Show del Jinete y La Potra” por primera vez en TV, lo cual fue de importante rating siendo repetido los cuatro domingo siguientes a través de Venevision Plus. Sin Dudas un Talento que viene creciendo día a día, regalando sus canciones a todo el publico que le sigue y a dado su total respaldo a su nueva producción de calidad innovadora dentro de nuestra música. Porque su música no es igual, no es lo mismo, el es Autentico es Gabriel D’Palma quien en los próximos meses estrenara el dúo grabado junto a Lila Morillo titulado Jamás te Perdonare letra y música de ambos.
En estas Líneas hemos podido conocer un poco mas de este talento venezolano que nos dice:
Venezuela tan solo he querido cantarte mis sentimientos hechos canciones Gracias a ti por tu apoyo y aplausos con ellos has dado sentido a mi esfuerzo tras el sendero de un sueño, a ustedes dedico esta nueva producción.
Domingo Garcia

Nació en Guasimal Municipio Queseras del medio estado Apure. Domingo García nació para triunfar como artistas, de las filas del programa Nuevas Estrellas del Llano, conducido para ese entonces por el pequeño gigante Manuel Pérez Rico, programa que se transmite los Domingos por la primera emisora del llano apureño “La Voz de Apure”, fue precisamente el primero que salió de allí como profesional en el año 1.987, cuando se le presentó la oportunidad de grabar una producción para el sello Jisa del señor Israel Santana y al lado de Jotica Santana su hijo: pues allí comienza la carrera de Domingo García y de que manera logrando imponer el tema “YO BAILE CON UNA MUERTA” , autoría del poeta Ruperto Córdova Colina y arreglos musicales del ya mencionado Israel Santana “Yo Baile con una Muerta” se constituyó en un éxito a nivel Nacional a tal punto que todavía en muchas partes del país es reconocido como el hombre que bailo con la muerta, salimos de chaqueta, jarabe arrasa con todo, juan hilario y el silbón, centella y candela en quien no debe confiarse, el coplero malicioso, la muerta me dio unos reales, el de santa marta, cuando uno no pega una, escuchen mi canta criolla, soy de apure, florecitas mirandinas, más criollo que yo ninguno, mi canto no tiene fin, el golpe del mono pancho y mi despecho, entre otros.
Entre sus compositores con mayor éxito podemos mencionar a Ruperto Cordova Colina ya desaparecido, Anselmo Zerpa Zurita, Alcides Pérez, Félix Correa Medina y el propio Domingo. Al cierre de esta biografía se dejaba escuchar en todo el territorio nacional y parte de Colombia con un tema de propia autoría y a su estilo, titulado “EL DATO DE FLECHA VELOZ” en compañía del Gabán herido autoría de Don Ruperto Córdova Colina quien ha sido su compositor favorito sin duda una llave perfecta en cuanto a jocosidad y humorismo sano se refiere. Era tanta la afinidad entre Don Ruperto y Domingo que aunque murió hace ya algunos años dejo en sus manos cualquier cantidad de temas que poco a poco han ido saliendo como de costumbre en voz de Domingo García el bien llamado “Rey del Golpe Llanero” Seudónimo ganado a base de ese estilo propio, recio jocoso y movido, acompañados de una estupenda melodía, todo esto es lo que le ha hecho merecedor del respeto, cariño y admiración de parte del publico y demás colegas suyos, en la actualidad a grabado 12 producciones para los siguientes sellos; JISA, DISCORONA, DIMUS, CARAGUA RECORD´S Y LLANERO, siendo acompañado por los siguientes arpistas, francisquito Martines, Agapito Linares, Neris Torrealba, Joseito González, José Archila, Neptalí Villanueva y su más resiente producción por los maestros Alexis Ojeda, y Carlos Tapia el popular “Mano E´ Santo
Domingo a compartido con otros artistas grabaciones, con Hipólito Arrieta en “LA LEYENDA DEL HACHADOR PERDIDO” con José Medina “EL COPLERO CINCO ESTRELLAS” hasta ahora tiene 13 producciones grabadas. Su más reciente “LA CADENA DE AMISTAD”.
Domingo García, conocido por muchos como “el rey del golpe llanero” sacó su producción musical número trece.... pero él no cree en la pava porque su CD “La cadena de la amistad”, que incluye de paso 13 temas, se está vendiendo como pan caliente, bajo el sello Los Famosos.
Nació en Guasimal, perteneciente al municipio Queseras del Medio en el estado Apure y es muy recordado por haber impuesto el tema “Yo bailé con una muerta” del poeta Ruperto Córdova Colina e infaltable en cada una de sus presentaciones.
Los temas incluidos en este trabajo de Domingo García son “Tres historias ciertas”; “Cuanto te extraño”; “El charlatán”; “La cachalera”; “La cadena de la amistad”; “El tigre de los mohomos”; “Cuatro letras”; “Sumba que sumba entre amigos”; “Viejo pero con brío”; “Adios a la mujer vividora”; “Cuando meto las estacas”; “Ahora si tengo caballo”; y “Carta a José María”.
Participaron en el arpa Carlos Tapia y Jean Ochoa; Ramón Mota y Elvis Talavera en el cuatro; Amado Atila, Aidemar Paz y Gailabi Jiménez en el bajo; con las maracas de Ernesto Laya. Las piezas son de la autoría de Alcides Pérez, Alexis Heredia, Omero González, Pedro R. Pérez, Ruperto Córdova Colina, Humbertop Braco, Juan Herrera, Terri José Herrera y el mismo Domingo García.
Tomado de www.magazindigital.com.ve
David Rios

Ha compartido escenario con grandes figuras de el canto nacional e internacional como Luis lozada “el cubiro” hijo, Ignacio Rondón, Rafael Pérez, José Gregorio Oquendo, Cheo Hernández Prisco, Reynaldo Armas entre otros...
Cabe destacar que en esta producción lo acompañan el maestro Yonhy Romero en el arpa, Alcides Domínguez en el cuatro, Jesús Gabriel Mendoza “hijo” y Erick González en el bajo y José Agustín Herrera en las maracas...todos nativos de Yaracuy una producción netamente yaracuyana.
Nota: David Rios Autoriza la descarga de estas canciones de su reciente trabajo discográfico.
Argenis Sanchez

En el año 1984 en un establecimiento capitalino denominado “La Apureña” conoce a Don José Romero Bello -El Maestro- dueño de aquel local, que para la época era donde se presentaba lo mejor de la canta criolla, quien se convirtió más tarde en su soporte artístico, ya que de inmediato al escuchar las interpretaciones de Argenis, decide con tratarlo, allí transcurren cuatro años, repletos de aprendizaje, trajinados de contrapunteos, improvisaciones e interpretaciones de joropos recios y pasajes sabaneros, siempre bajo la tutela de ese gigante del llano como lo fue “El Eterno Florentino”, su maestro.
1988 se presentó como un año de buenos presagios, Argenis firma su primer contrato discográfico con el sello CBS Internacional, compañía ésta que bajo la presidencia del señor Elcio Do Carmo, lanza al mercado su primer larga duración: “Mi Estrella es Venezuela”. En la cual interpreta letras de autores reconocidos y de su propia inspiración. La receptividad del público amante de este género musical fue inmensa y es así como en el mes de septiembre del año1989 se estrena el segundo LP para la misma casa disquera: “Argenis Sánchez Imponiendo su Estilo”, allí se destacaron temas como “La Catira del Recuerdo” y “Revivamos nuestro amor”.
Cuando un coplero está llamado a ser un alto exponente de la música nuestra, no hay forma de detener su ascenso porque es su pueblo quien día a día va a llevarlo a un alto sitial…” Con esta afirmación, el Maestro Hugo Blanco presenta la tercera producción musical de Argenis Sánchez, con el respaldo de la firma de TH Araguaney.
Llegamos a 1991, año donde el triunfo y el éxito no se apartaron de su lado, Argenis, prisionero de la nostalgia que le causó la triste desaparición de quien otrora fuera su maestro y mejor amigo Don José Romero Bello, emplaza su pluma y suscribe la página musical que lo hizo acreedor al primer lugar como mejor voz recia en 12 diferentes festivales: “Yo soy el Heredero”. El título de esta canción, da el nombre a su cuarto trabajo discográfico, también realizado para la firma TH Araguaney
En 1993, nos presenta una nueva producción musical titulada “Volveré A Trabajar Llano”. Aquí, Argenis nos permite conocer la excelente pluma de dos poetas de los llanos colombianos tal es el caso del Dr. Carlos “Cachi” Ortegón y el Sr. Orlando “Cholo” Valderrama, quienes manifiestan el arte en temas como “Volveré a Trabajar Llano” y “Muchacha Cuánto te quiero” respectivamente; de igual forma nos deja escuchar temas de diferentes compositores de nuestro país, tal es el caso del Sr. José Alí Moleiro, Ramoncito Pérez, Don Pedro Surmay y los de su autoría con un contenido netamente social: “Reflexiones” y “Mi Canto”. Se nos muestra, pues, una vez mas a un artista versátil con pleno dominio sobre el canto recio bravío conjugado con la suavidad y el romance del pasaje sabanero.
1996 abre sus puertas para “Señor Joropo”, trabajo contentivo de trece hermosos temas, en el cual por primera vez se nos presenta este artista como compositor e interprete del género romántico, nos referimos al tema “Te extraño”. Entre otros se difunden con gran aceptación: “La Esperanza de los niños”, “Yo Soy”, “Lo Vamos Hacer por Ti”. Este fue un trabajo producido y dirigido por la Dra. Amint Taborda de Sánchez para el sello Era Musical.
Cuatro Años después, luego de conversaciones entre su representante y los diferentes sellos discográficos, se presenta a la consideración de su público, “Vamos a Ver Quién se atreve”; catorce temas musicales integran este C.D. de las cuales diez le pertenecen en autoría. Una nueva Producción realizada, en este caso, para Lara Record´s
Entramos al 2003, luego de otra obligada pausa, Argenis le da vida a lo que es su octava producción discográfica; en este caso para la firma Globo musical: “El Joropo de Mi Tierra”, es el título del tema que le da nombre a este C.D. contentivo de 14 canciones donde se plasmó la excelente capacidad creativa de diferentes autores y compositores, tanto de nuestro país, como de los llanos colombianos. De esta forma, pues, encontraremos temas de Salvador Gamboa, Guillermo Jiménez Leal, Ramoncito Pérez, El Cholo Valderrama y del propio Argenis Sánchez, con el marco musical de Eduardo Betancourt, quien en la ejecución del Arpa se encarga de realizar todos los arreglos musicales, con la dirección de Ottoniel Escalona (cuatro y bajo) y la extraordinaria ejecución en las maracas de Ernesto Laya “Layita” A finales del 2003, un nuevo matiz enorgullece y da brillo a la carrera artística de nuestra voz recia: Argenis Sánchez, ejecuta una de sus más brillantes interpretaciones en las dos salas más importantes de nuestra capital como lo son: EL TERESA CARREÑO Y NUESTRA AULA MAGNA DE LA UCV. A sala llena fueron testigos de sendas presentaciones acompañado magistralmente por la excelente CAMERATA CRIOLLA y el magistral ENSAMBLE GURRUFÍO. De tales presentaciones surge la idea maravillosa de producir un C D de colección: ”El Reto” producido musicalmente por Paúl Deseen y dirigido en forma magistral por Manuel Hernández, una producción ejecutiva de Ensamble Gurrufío, quienes en verdad haciendo gala del título de esa Obra aceptaron el reto de vestir de gala a nuestra música recia, para así presentarla en los escenarios mas connotados del mundo. 5 de Julio 2005, una vez más Argenis Traspasa la frontera de nuestra hermosa Venezuela, esta vez por petición de la Universidad Miguel de Cervantes en la ciudad de Manchester Inglaterra, Argenis viaja a Londres y realiza tres conciertos extraordinarios. El Bolívar Hall es testigo mudo del insuperable éxito y de la gran Gala con que nuestra “Voz Recia” vistió al Señor Joropo en aquellas latitudes. Fuente: www.musicallanera.net
John Alexander Bermúdez Celta

John Bermúdez es Profesional del Derecho; egresado de la Universidad Santa María con especialización en derecho Tributario, en la misma casa de Estudios en el año 2001, además es profesor Universitario y Locutor, conductor del Programa: “SENTIMIENTO VENEZOLANO”; transmitido por Tiuna 101.9 FM de Lunes a Viernes de 6 a 7 am; Donde el amor por lo nuestro es el mejor aliciente, entrevistas, promoción de nuevos talentos, comentarios, biografías, anécdotas, lo mejor de nuestra música, geografía y folklore son las principales divisas de éste espacio. Un día conoció cantando en un sitio donde venden carne en vara a un gran artista, noble y humilde como lo es Yudanín Parra (arpista) de Tejerías / Edo Aragua, al escucharlo cantar le propuso grabar y fue él quién concretó la pauta en el estudio y el resto de los músicos, excelentes por demás, nace de ésta Manera en Marzo del 2008, “MI ESTAMPA CRIOLLA” nombre el la primera producción independiente de este joven talento, en la que imprimió su propio estílo, en donde se pueden apreciar temas de Teo Galindez; Jorge Guerrero; Jorge Luis López; Reynaldo Armas y el sencillo promocional llamado “CARAMELO DE COCO” del Cojedeño Magdaleno Vásquez; aunque es caraqueño de nacimiento, se considera llanero de corazón y un querendón de esa esencia llanera que lo motivó a trabajar en ésta primera producción discográfica. Hasta ahora y afortunadamente ha tenido bastante receptividad en radio en Caracas, entrevistas en Maracaibo, Maturín, Maracay, asimismo; poco a poco seguirá proyectando y promoviendo nuestro acervo cultural venezolano siempre con perseverancia y Fe.
Lo acompañan musicalmente El maestro; Yudanin Parra (ARPA),Manuel Fonseca (Bajo)Roberto Rodríguez (Cuatro)Yunior Parra ( Maracas y coros)Darwin Clemente (Maracas).